
martes, 27 de mayo de 2008
Cartas Profanas

Los Perros 2

Memorias de la rebeldía femenina en los ´70
Este libro es la continuación de Los Perros – Memorias de un combatiente revolucionario, que desde su publicación por nuestra Editorial (junio de 2006), hasta el día de hoy, goza de una cálida recepción de parte de los lectores.
Como en aquél, aquí se reflejan esas “razones del corazón que la razón no entiende”. Pero esta vez el protagonismo les corresponde a diversas mujeres militantes. Y a partir de un testimonio vital indiscutible: la percepción emotiva del autor en su relación con ellas. Sin embargo, también aparece su visión personal de algunos varones setentistas (tal el caso del recientemente fallecido Enrique Gorriarán, entre otros).
Ni ensayo o investigación, ni memorias en sentido estricto, sino semblanzas y vivencias sobre seres humanos que el autor conoció siendo militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) y situaciones en las que él mismo fue protagonista, durante la trayectoria de esta organización, en los años setenta. Así rescata, sobre todo, la vida, la alegría, el erotismo y la pasión de la militancia política de una época, en un conjunto de relatos que pueden leerse linealmente, al modo de una novela, o como amenas anécdotas independientes. No obstante el carácter casi coloquial del texto –que contribuye a la proximidad del lector con los personajes–, el autor no pierde oportunidad de volcar fuertes contenidos ético-conceptuales sobre aquel contexto histórico, que aportan al necesario debate sobre los años setenta en la Argentina.
Los Perros

Los Perros
Memorias de un combatiente revolucionario
Este libro, de género mixto, recoge las vivencias personales del autor durante el nacimiento y apogeo de la organización armada Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) creado por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en la Argentina, en la década del ’70. Un corte transversal de hechos fundantes, operaciones armadas, protagonistas, militantes, dirigentes, vida clandestina, sueños, realidades, valentías y miedos, odios y amores, que marcaron la vida política de ese período en nuestro país.
El autor se aleja del tratamiento de las cuestiones doctrinarias sobre estrategias y tácticas explicadas por la razón, para acercarse a las razones del corazón, a los deseos que estaban detrás de esos hombres y mujeres en sus circunstancias. Así, rescatando la vida, la alegría y la pasión militante, al lado de jocosas anécdotas que alivian la tensión del dramatismo de la acción armada y del terror represivo, desfilan —vistos a través de la retina del autor-protagonista con humor, amor, ternura, crudeza y hasta desparpajo— desde las desconocidas madres pre-Madres de Plaza de Mayo y militantes de base de peculiares características, pasando por dirigentes como Mario Roberto Santucho y Agustín Tosco, hasta el célebre general cubano Arnaldo Ochoa y el legendario Fidel Castro, despojados de pompas y charreteras.
El texto mantiene una cronología que permite leerlo como una historia lineal; pero también, al ser un conjunto de relatos acerca de personas y situaciones, cada uno de ellos puede leerse como amena narración independiente.
El encantamiento político

Ediciones Continente
Resumen: ¿Qué tienen en común los piqueteros, que protagonizan destacamentos de avanzada del conflicto social en Argentina, con las organizaciones armadas del ´70?
Esta pregunta es el umbral donde el autor nos aguarda para introducirnos en un libro que es un ensayo y, a la vez, el producto de una apasionada lectura de las prácticas políticas y sociales de nuestro tiempo - de las que él mismo forma parte - y un aporte para los militantes de la nueva radicalidad.
Libro provocador y político por excelencia, de interesante y heterogéneo contenido, que sin abjurar del marxismo revisa y cuestiona viejas prácticas de la izquierda e intenta comprender los mecanismos de dominación actuales, más allá de la estructura económica, y que además propone hipótesis de acción tendientes a la formación de una nueva subjetividad y una nueva praxis que rescate lo mejor del pasado, en el largo camino de nuestra liberación.
El autor mete el bisturí en la llaga más profunda del movimiento popular, poniendo el acento en los distintos "encantamientos" que el capitalismo produce en quienes se proponen, con sinceridad, cambiar el mundo (o su barrio). Y desarrolla la propuesta de retomar la esencia del socialismo primitivo, en el sentido de transformar la sociedad desde abajo, a través de la materialización de la potencia del "poder hacer", pensando con el cuerpo y actuando con pasión y determinación.
La política como subversión

Luis Mattini
Editorial De la Campana
Hombres y Mujeres del PRT-ERP

Luis Mattini
Editorial: de la Campana